Clásicos de la lírica infantil, las adivinanzas, los acertijos, los trabalenguas, las retahílas, las rondas, los arrullos… poseen una riqueza inigualable que es producto de su carácter intergeneracional. Herederas de la tradición oral, estas formas literarias son un puente al pasado, a las primeras formas de contar historias y de acercar a los niños al asombro del lenguaje y a sus posibilidades de hacernos reír, jugar, preguntar y develar misterios.

Además, ofrecen un placer implícito. No hace falta convencer a nadie de que son entretenidas. Esa es su naturaleza y, por eso, en esa defensa de una “lectura por placer”, son grandes aliadas. 

Dice la especialista María Teresa Miaja de la Peña sobre la adivinanza que “sensibiliza a niños y jóvenes con la poesía y fomenta en ellos el gusto por la palabra y el ritmo, además de que los familiariza con imágenes abstractas, creadas a partir de juegos de palabras, tropos y figuras retóricas que adquieren forma en su imaginación y les despiertan nuevas y maravillosas maneras de ver el mundo”. 

Mosaico Libros Adivinanzas

Sin embargo, su carácter ligado a local, al género popular, las ha desvinculado de la producción de libros que circulan con mayor presencia en librerías. Solemos ver más estos géneros agrupados en ediciones especiales, enmarcadas en programas de “rescate y revalorización del folclor nacional” o de estudios lingüísticos, que en la mesa de novedades o en las listas de libros más vendidos. 

Quizá sean apuestas seguras de algunos adultos cuando piensan qué libro regalar, y escucharemos decir que son valiosas, pero más como piezas de un museo que como herramientas de una cultura viva. ¿Leer una retahíla con los hijos? ¿Cantar rondas con los sobrinos? ¿Sesión de adivinanzas en la biblioteca o en el salón de clases? ¿Concurso de trabalenguas o de creación de acertijos?

No parece tan frecuente armar estas escenas o toparse con ellas.

Sumada a esta distancia, de quien contempla algo bonito en una vitrina, está el auge del entretenimiento digital. De ello se queja la especialista Laura Emilia Pacheco Romo: “Pese a su gran importancia, la vorágine moderna (…) no permite retomar el tiempo-espacio necesario y dedicarlo al disfrute con los niños de estos juegos verbales”. 

Pero tampoco podemos negar que darán batalla y que en muchos espacios sí se siguen utilizando. Por sus muchas ventajas y sobre todo porque desde que uno lee la primera línea de Pepe Pecas pica papas con un pico... o al intentar responder Te la digo, te la digo, / te la vuelvo a repetir, / te la digo veinte veces / y no la sabes decir… ¿qué es?, ya nos sentimos contagiados por estos géneros a los que también les gusta reinventarse. En los diez libros que seleccioné para esta entrada (de México, Colombia, Argentina, Chile y España) hay algunas pruebas de ello y otras compilaciones clásicas que harán interminables los juegos. 

Si quieres que te lo diga ábreme tu corazón1. Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón

María Teresa Miaja de la Peña. Ilustraciones de Elvira Gascón. El Colegio de México y FCE, 2014. 

Libro de cabecera contra el aburrimiento. Básico de biblioteca. Lectura esencial. ¿Cómo quieres que te lo diga? El trabajo de investigación de María Teresa Miaja de la Peña, una de las mayores especialistas en lírica tradicional en Iberoamérica, es oro molido en este libro. Cumple lo que promete: 1001 adivinanzas y 51 acertijos de pilón (todos numerados, para no perderse), y más: un texto introductorio sobre la adivinanza como género literario que abunda en sus aspectos poéticos, recursos estilísticos y retóricos y funciones lúdicas, dialógicas y didácticas. En él, la autora hace énfasis en el poder de juego y convocatoria que tienen las adivinanzas: familia y amigos intentarán resolver: 1. Tiene pellejo / y no es animal, / tiene hojas / y no es nogal. 2. Me hincho tanto, tanto,  / que me deshago en llanto. 3. Son gemelos desiguales / aunque iguales a la vez / y el que no me lo creyere / que se los ponga al revés.

Aunque la ambigüedad es parte del reto, existen algunas adivinanzas que parecieran demasiado crípticas, vagas, con múltiples posibilidades de respuesta. 4. ¿Qué es, qué es, / mientras más grande / menos se ve? Este libro ofrece una pista que las hace más accesibles: están agrupadas por temática, con temas y subtemas: “Las personas” (personas y personajes, partes del cuerpo, parentescos, oficios…), “La fauna” (mamíferos, aves, reptiles, peces, moluscos…), “La flora”, “La comida y la bebida”, “Los objetos”, etc. Tendremos más posibilidades de descifrar 5. En un momento, dos veces, / en un minuto, una vez, / y en cien años, no se ve, si sabemos que pertenece a la categoría de “La recreación”en la subcategoría de “Lectura, escritura, colores y números”.

Luego los acertijos: 6. ¿Qué persona de la familia tiene las cinco vocales? 7. ¿Cuál es el animal que tiene dos cuernos y cuando corre se quita uno?  Y dos índices: uno ordenado por “primeros versos”  y un índice general de adivinanzas por respuestas. ¿Cómo quieres que te lo diga? Te lo digo otra vez: Si amas las adivinanzas, lo debes tener.

Pisa pisuela color de ciruela2. Pisa pisuela color de siruela

Susana Itzcovich (compiladora). Ilustraciones de Julián Roldán. Lugar Editorial, 2013.

Otra gran especialista nos ofrece aquí un auténtico catálogo de poesía de tradición oral cuya aportación es que no se limita a una sola forma si no que hace un recorrido que abarca igual las clásicas adivinanzas, canciones de cuna, retahílas y trabalenguas: Lado, Ledo, Lido, Ludo; / al decirlo al revés yo dudo. / Ludo, lodo, lido, ledo, lado, / ¡qué trabajo me ha costado! que los piropos, las rondas, los villancicos, las fórmulas (para echar suertes: Para mí, para vos, para ninguno de los dos, para esconderse, para empezar y terminar un cuento, para pedir algo: Santo Pilato,/ la cola te ato, / si no lo consigo / no te desato) y cuentos de nunca acabar, chistes, colmos, tantanes y hasta obritas de teatro: PRIMER ACTO: un pelo arriba de una cama. / SEGUNDO ACTO: un pelo arriba de una cama. / TERCER ACTO: un pelo arriba de una cama. / ¿Cómo se llama la obra? / El vello durmiente. Que haya decidido incluir chistes me parece uno de los mayores aciertos de la compilación.

Abre el libro una presentación dirigida a los niños: “La poesía tradicional oral y los juegos rimados no pararon de inventarse. A fines del siglo pasado aparecieron los ‘chistes’ y los ‘colmos’ y toda una serie de juegos propios de las ciudades que los chicos los dicen y los reinventan”. Y cierra el libro un ensayo un poco más dirigido a los adultos en el que Itzcovich da las claves para valorar las diferentes formas del género y observar sus características. Otro libro imprescindible. 

Rimas y rondas3. Rimas y rondas

Gloria Calderas (coordinadora), CONACULTA, 2013. 

Este libro es una invitación a ponerse de pie, tomarse de las manos y jugar. Dividido en cinco secciones: «Juegos», «Burlas y trabalenguas», «Canciones», «Sorteos y adivinanzas» (Rosa, clavel y botón / sácate viejo panzón), y «Rimas, arrullos y siestas» (Caballito blanco, / sácame de aquí, / llévame a mi pueblo / donde yo nací.), la antología resulta una suerte de muestrario visual en el que sólo con una «probadita» de los versos, acompañada de ilustraciones de ocho artistas diferentes, Calderas nos invita a recordar qué venía después, qué había antes de esa estrofa. Los lectores reconocerán la mayorías de las rimas y rondas elegidas, es un muestrario clásico, pero, por aquello de que luego mezclamos los versos de unas y otras, al final de cada apartado incluye las versiones completas y, según el caso, propone canciones adicionales y explicaciones de cómo jugar los juegos.

Laura Emilia Pacheco Romo, en el prólogo del libro, parafrasea a Ana Pelegrín, autoridad en el tema, cuando dice que las rimas y las rondas son «los juegos populares cuyas acciones expresivas corporales-verbales son representadas por el placer del movimiento y la palabra». Salvo cuando el tono nostálgico de algunos arrullos requiere una ilustración más serena, la mayoría de las páginas son una pequeña fiesta en movimiento.

Rimas y rondas interiores
Ilustración de Laura Fernández.

Tren de lectura4. Tren de lectura

Verónica Uribe (selección), María Isabel del Valle (asesoría pedagógica). Ediciones Ekaré Sur, 2014.

Vas a querer subirte a este tren y luego bajarte en cada una de sus tres estaciones. La primera reúne versos, canciones, poemas y un cuento; algunos de tradición oral y otros de autores contemporáneos como Beatriz Osés, Marlore Anwandter y Laura Devetach. De Devetach, por ejemplo, “El cuento del elefante”: Este es el cuento / del elefante / que se cayó / en un dedal / ¿Era chico el elefante / o era muy grande el dedal? / Para cuento / no está mal. 

La segunda estación contiene seis historias sin palabras. Las primeras tres constituyen un gran rescate editorial “Las fantasías de Amanda”, una serie de historietas del magnífico autor y humorista Fernando Krahn (1935-2010), que nunca habían sido publicadas en un libro en español. 

Las otras tres, más poéticas, son del ilustrador Vicente Reinamontes, que conocíamos como coautor de la reconocida novela gráfica Al sur de la alameda (Ekaré, 2014). Su registro visual en este caso es muy distinto, pero no menos notable. Tres niños, cada uno en su propio jardín, miran con curiosidad a tres insectos y establecen un diálogo de pequeños asombros y juegos. También lo hacen con Fernando Krahn: aquí las fantasías de Amanda, son trocitos de realidad. 

Y en la tercera estación, encontraremos más poemas y cuentos en verso. Marca el ritmo del viaje, otra vez, esa atinada y renovadora combinación entre literatura clásica y autores e ilustradores muy vigentes. Aquí figuran Antonio Machado, Óscar Jara Azócar y José Agustín Goytisolo con María José González, July Macuada, Antonia Roselló y Pedro Mañas. De Mañas, “¡CLIC!”: Es medianoche. / Se apagan los ruidos, / Se apagan las voces, / Se apagan las luces, / Se apagan los coches, / Se apagan los niños, / Se apagan los hombres. / “No quiero, no quiero”, / protesto muy serio. / ¿Quién pulsó el botón / de apagar el cielo? / ¡Que lo enciendan todo, / que no tengo sueño!  Otro acierto de Ekaré.

Tren de lectura interiores
Ilustración de Raquel Echenique.

Ripios y adivinanzas del mar5. Ripios y adivinanzas del mar

Fernando del Paso. Ilustraciones de Jonathan Farr. FCE, 2004.

Este célebre escritor explora aquí un tono juguetón en el que se perciben sus ganas de divertir a sus “sobrinos-nietos”, a quienes dedica el libro. Primero: una serie de versos o “ripios”. Los ripios son, dice el autor, unos diminutos animalitos que viven en el fondo del mar de mi imaginación, y que me ayudan a hacer versos. 

Por ejemplo: Aunque no escribe ni pinta, / me asegura el calmar / tener suficiente tinta / para pintar todo el mar.

ripios-y-adivinanzas-del-mar interiores

Y luego dos páginas con adivinanzas o pequeños chistes, muy sencillos, a la Gloria Fuentes, pero que proponen un juego de lenguaje que los lectores pueden extender o recrear con otras palabras: ¿Cuál es el mar que sube y baja? LA MAR EA, ¿Cuál es el mar de las estatuas? EL MÁR MOL ¿Cuál es el mar que a veces necesita el corazón? EL MAR CAPASOS. Quizá porque a Fernando del Paso no le es muy familiar el género infantil, al final notamos una preocupación por que sus “sobrinos-nietos” entiendan todo: creyó necesario incluir un glosario en el que él explica a los lectores qué quieren decir algunas de las palabras que utilizó y los manda a buscar otras en el diccionario. El gesto se vuelve una aportación valiosa cuando en su definición notamos su propia voz: Manducar era, en otros tiempos, comer. A Mi papá le encantaba decir: “¡Llegó la hora de manducar!”. La expresiva línea del ilustrador Jonathan Farr, que opta por una representación de los versos casi siempre literal, termina de dar fuerza al libro.

Cocorococó6. Cocorococó

Didi Grau y Christian Montenegro. Pequeño Editor, 2014.

Un libro sencillo en su producción, económico; sin lomo, engrapado; a dos tintas, y así, una de las retahílas para niños pequeños más sonoras y divertidas que encontrarán en librerías. Ganador del Premio Fundación Cuatrogatos 2015, cuyo jurado halagó que sus «versos apelen, sin rebuscamientos, a una comunicación directa y afectiva, acompañados por monotipias que proponen enriquecedoras figuraciones», desde la primera página hay una bella propuesta metaliteraria: una gallina arma todo el lío que veremos al volcar un tintero. De él irán saliendo los personajes. Este recurso, que podríamos pensar escapa a los más pequeños, es claro y potente y podría marcar el inicio de una educación visual rica en elementos y anclada en tradiciones artísticas. Ello habla del respeto que tienen los autores por sus lectores. La acumulación de onomatopeyas en el relato: Co, co, ay, ay, qui, qui, guau, guau, pi, pi lo comprueba: cada una representa a un personaje, lo que implica un gran ejercicio de memoria y abstracción. Pero todo opera dentro de nosotros sin darnos cuenta, porque lo que sucede es tan entretenido que, sí, como lo dice la rima final: al terminar queremos volver a empezar.

Cocorococó interiores

portada.fh117. La reina de Turnedó

Gloria Sánchez y Pablo Otero. Kalandraka, 2014. 

Una joya que pareciera una especie de «retahíla épica». Primero el escenario: Este es el jardín de la reina de Turnedó. Luego, uno a uno, como si fuera un inventario de personajes de una obra de teatro, vamos conociendo a los actores: la princesa, el lacayo, el caballo, el carro, el coche, el rey, el cuervo… Cada uno se suma al poema en su propio verso, línea a línea, como en una escalera ascendente que se corresponde con los laaaargos cuellos que les dibuja el ilustrador.

Pero ya que están todos, el cuervo pone un huevo y de él nace un dragón que hace arrancar la historia, rompe la armonía de las aliteraciones y lleva al texto a otros territorios verbales. Algunos versos no rimados se mezclan con diálogos, con el final de primera la retahíla original y con una nueva retahíla, y ello da un dinamismo que nos mantiene atentos. Por si fuera poco, al pie de cada página en la que hay texto nos acompañan una serie de «efectos especiales», onomatopeyas: Trompetas: ¡Titiritó-titiritó! ¡Titiritó-titiritó! Graznidos: ¡Craj-craj! ¡Craj-craj! Cantemos: ¡Cocoricó-cocoricó! ¡Cocoricó-cocoricó! Soplemos: ¡Fffffo-fffffo! Fffffo-fffffo! Lo que aumenta la musicalidad y nos hace partícipes de la aventura.

El botón de prudencio8. El botón de Prudencio

Luis Téllez y Enrique Torralba. La Cifra Editorial y Conaculta, 2015. 

«Este es el libro que contiene las páginas que relatan la historia del maravilloso viaje que hizo el botón que se cayó de la camisa de Prudencio y que fue a dar a quién sabe dónde». Desde la contraportada se anticipa, con esta frase, un libro inteligente.

Una retahíla es el eje de esta historia en la que un niño, Prudencio, pierde un botón de la camisa. Pero, en una retahíla clásica, como ésta, no se pueden ajustar los tiempos verbales ni romper el orden de las cosas que se van sumando al relato; de lo contrario la repetición perdería su chiste. Esta naturaleza estática, limitada, es aprovechada aquí para hacer un magnífico libro álbum. Casi desde el principio, las ilustraciones revisten ese eje que marca la retahíla con más información del lugar y de los personajes y van perfilando el inesperado destino del botón. Sin las ilustraciones, el texto sería casi incomprensible, y aunque sin el texto las ilustraciones podrían contar una historia, es gracias a éste, a la suma de ambos, que el libro adquiere profundidad y, al terminar, uno siente que ha recorrido un largo trayecto en la vida de alguien. De algo, un botón. Este placer se suma a otro: los autores nos hacen cómplices de un azar inquietante y gozoso, un efecto de espejo, un retorno, del que ni los personajes en el libro son conscientes, y que en cambio, a nosotros, nos queda resonando mucho tiempo.

Botón de Prudencio interiores
Ilustración de Enrique Torralba.

cuentos canciones y poesías9. Cuentos, canciones y poesías

Elsa Bornemann. Ediciones Biblioteca Nacional, 2012.

Esta miniatura forma parte de la colección de libros de bolsillo (verdaderamente de bolsillo) aparecida en Argentina como parte de las celebraciones del bicentenario de la Revolución de Mayo. El éxito de los libritos, que se venden en ferias o a través de antiguas máquinas expendedoras de cigarros (miden 8×5 cm.), ha mantenido vigente esta colección de títulos que “merecen perdurar”. Una selección de cuentos, canciones y poesías de Elsa Bornemann era obligada. Los aquí reunidos son una buena muestra de su mirada disparatada, original y divertida con una dimensión social de lo justo e incluyente. Sus personajes no se conforman. En el relato “Donde se cuentan las fechorías del Comesol”, que en algo recuerda su célebre Un elefante ocupa mucho espacio (censurado durante la dictadura militar) un grupo de gatos se organizan para terminar con el Comesol, un tigre que inventa una máquina para robarse los rayos de sol; en otro, Oliveiro, un cocodrilo se rehúsa a volver a su isla y lucha por quedarse en la ciudad con su amigo Fernando… pero quizá el mayor placer y juego se encuentre en la selección de canciones y poesías. En ellas predominan los arrullos y las ensoñaciones de personajes poco comunes. En la “Canción de la pesadilla andariega”, una pesadilla anda buscando una cabeza que la sueñe; en “La oveja negra”, una oveja distinta imagina que juega con lobos mientras todos duermen: Así, hasta la aurora / la trasnochadora / juega con mil lobos / de un bosque soñado; en otra, Gonzalito, un avestruz, cumple su sueño de ser astronauta; en la “Coloreata” el amarillo amarillea, el verde verdea, el blanco blanquea y el azul azulea y mi niño bravo, no duerme y berreaUna canción de cuna para dormir a la pampa, otra que propone tomar mate como remedio contra las pesadillas y una, la que cierra el libro, “Canción de cuna para dormir a un colectivo” (autobús, camión): Duérmase colectivo / si está cansado… / Lo acunará mi canto / de desvelado. / Se duerme el colectivo / y sueña -contento- / un río de adoquines / y de cemento. / Sueña con una calle / de caramelo / y toca una bocina / que llega al cielo.

Viernes Verdes10. Viernes verdes

Dipacho. Lumen, 2015.

Hay que fijarse bien en estas verduras que llegan un viernes y unos más, veinte: Viente viernes viendo verduras verdes y vistosas. ¿Cuáles serán sus intenciones? La acumulación de palabras que empiezan con “v”, consigue, página a página, de manera sencilla y efectiva, aumentar la tensión y divertirnos. Primero una página verde, luego un chile y así van apareciendo unos manchones vegetales algo pasmados con su propio nacimiento. El registro humorístico de Dipacho es ejemplar, y lo es más la forma con la que propone una aliteración no sólo en ese único enunciado en crecimiento, también en las ilustraciones que se van transformando. Sus gruesos trazos con pintura vinílica son una aglomeración de verdes que enriquecen la historia, aportan un vocabulario ilimitado que subvierte su propia regla de una retahíla de viente viernes viendo verduras verdes y vistosas. Y así, crea un libro álbum perfecto que se lee y se relee con más gozo cada vez. No hay que perder de vista a estas verduras y su fatídico final.

viernes verdes

Respuestas a las adivinanzas en esta entrada: 1. El libro, 2. La nube, 3. Los zapatos, 4. La oscuridad, 5. La letra “M”, 6. El abuelito, 7. El toro.

Imagen de portada de Dipacho.

 

20 Comentarios »

Comparte tu opinión, deja un comentario.