Hay lugar. Y si parece que no, quizá haya que redibujar las fronteras. La literatura infantil y juvenil lo está haciendo. El paso de una literatura en blanco y negro, con una idea maniquea, que tendía a reducir a los lectores a niños, niñas y jóvenes buenos y malos, a una que extiende los límites y diversifica las realidades con variedad de lenguajes.

Así lo demuestra en este análisis Jochen Weber, jefe de la Sección de Lenguas de la Internationale Jugendbibliothek de Múnich (Biblioteca Internacional de la Juventud) y especialista en lenguas ibéricas. Presentado originalmente en el III Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil, CILELIJ en México 2016, plantea un recorrido por libros publicados entre 2013 y 2016 que abordan temáticas políticas con agudas observaciones sobre la industria editorial del libro infantil y juvenil actual. 

Para Weber, asistimos a un «renacimiento del libro comprometido» que va diluyendo el prejuicio alrededor de la literatura temática. Y como leeremos, lo hace con causa: sin que el empeño por hablar de algo se imponga sobre el cómo. Los temas aquí no entran con calzador, no se fuerza el texto, las ilustraciones, la historia, aun si es un libro informativo, primero está el cómo y el por qué auténtico de los autores. Calidad literaria y gráfica con rigor periodístico.

Frente a la succión retrógrada, siempre presente en la construcción adulta de la cultura infantil, estos libros son un buen signo de la otra fuerza que sigue empujando la historia de la infancia y la juventud. Al leer algunos de los títulos que revisa Weber no puedo evitar pensar que hasta hace unos años novelas como Era como mi sombra, Bajo la luna de mayo El tanque de las vacaciones invernales hubieran sido publicados en colecciones «para adultos». 

Exilio y migración en el presente y en otros contextos históricos; la convivencia en una sociedad diversa y multicultural; la xenofobia, el populismo y el nacionalismo; el tratamiento de la historia en la era contemporánea; los refugiados; las crisis económicas; la democracia, la libertad y la sociedad civil; los conflictos armados y el terrorismo de Estado, son aspectos de nuestras sociedades que no eran considerados adecuados para niños y jóvenes y que son abordados en este esclarecedora ponencia.

Precisamente de Terrorismo de Estado y LIJ, tema al que he dedicado muchas entradas y del que presentaré una bibliografía completa la próxima semana, cobra especial relevancia hablar en estos momentos. Este 2 de octubre se cumplen 50 años de la desaparición forzada y asesinato de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, y el 27 de septiembre serán ya cuatro años de la desaparición forzada y asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa (quienes justamente realizaban acciones para asistir a la Ciudad de México a recordar la matanza del 68 cuando fueron detenidos).

Para conmemorar este aniversario, el Movimiento Estudiantil de 1968, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha preparado un extensísimo programa de actividades, M68: ciudadanías en movimiento, que puede revisarse aquí: https://memorial68.com.mx

El evento central es el Coloquio Internacional que termina el 1 de octubre,  y en el que destacamos el conversatorio «¿Dónde están? Las desapariciones en México y Argentina» que tendrá lugar mañana 25 de septiembre en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México y en el que dialogarán madres y abuelas de Plaza de Mayo de Argentina y madres de Ayotzinapa y otros colectivos como Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León y Solecito de Veracruz.

Además de otras conferencias tituladas: «El poder del activismo deportivo: del Black Power en México 68 a la era Trump», «Escuchar El grito. Archivo, memoria y testimonio», «Tratamiento judicial a las víctimas del 68», «Los rastros de la represión», «Historia colectiva de medio siglo», así como charlas que asocian el 68 con el marxismo, la evolución de los medios de comunicación, la Primavera de Praga, el diseño, la Guerra Fría, el Mayo francés, entre muchos otros. El programa completo de los eventos próximos del coloquio, aquí.

También del 25 al 30 de septiembre se realizará el ciclo de cine «Los 68: Comunidad, juventud y memoria» en diversas sedes de la UNAM que pueden consultarse aquí: http://www.catedrabergman.unam.mx y http://www.filmoteca.unam.mx, y están programados talleres, conciertos, exposiciones, presentaciones de libros, funciones de danza y teatro, emisiones radiales y televisivas, y más. Los Guardabosques, grupo autónomo que surgió como Consejo Editorial de esta blog, también se ha participado en diversas acciones, algunas de las cuales se pueden ver aquí: instagram.com/guardabosqueslij

A continuación, entonces, el panorama de Jochen Weber, a quien agradezco haya compartido su texto para su publicación en el blog.

Así es la dictadura (Equipo Plantel, Ilus. de Mikel Casal, Media Vaca, 2015).

 

Panorama sobre el tratamiento de temas políticos en las LIJ europeas entre 2013 y 2016

por Jochen Weber*

 

En esta conferencia echaré un vistazo a la producción reciente de libros para niños y jóvenes en Europa, con el fin de tender un puente entre los dos continentes.

Una nueva tendencia en la literatura infantil y juvenil, o mejor dicho: en las literaturas infantiles y juveniles del continente europeo. Me refiero a la politización, que también podríamos llamar la repolitización de la literatura infantil y juvenil en Europa porque en la actualidad se tratan temas políticos aún con más claridad que antaño.

Las preguntas centrales y elementales, con las que en estos momentos se debate el continente europeo, que nos unen y a veces nos separan fundamentalmente, son las siguientes: ¿Qué es Europa? ¿En qué punto nos encontramos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Quiénes somos? ¿Quiénes queremos ser? ¿Qué nos mueve?

Hace veinticinco años cayeron en Europa numerosas fronteras, y desde entonces otras muchas han cambiado. Es un continente que, por un lado, se ha unido y sin embargo, por otro, está nuevamente en proceso de desintegrarse. Europa es además un continente en el que desde hace algunos años el miedo no deja de crecer: el miedo a las crisis financieras y económicas, el miedo al terrorismo, al fundamentalismo, a la globalización, al declive general y a la pérdida de privilegios.

Europa es un continente que se enfrenta a una incipiente migración entre sus fronteras y también a una inmigración cada vez más fuerte que llega de fuera de sus fronteras.

Desde el año pasado nos encontramos en un estado de alarma constante. El tema de los refugiados y los inmigrantes eclipsa ahora mismo todos los demás. Actúa como catalizador, como combustible del debate sobre unas cuestiones básicas. Se trata de ideas y conceptos como “pueblo”, “nación”, “sociedad multicultural”, “religión”, “integración”, “libertad”, “tolerancia”, “tradición”, “identidad cultural”, etc. Y se trata de nuestro sistema occidental de democracia y sociedad, del que muchos dudan de repente. En muchos países europeos el ambiente está caldeado, casi histérico, en algunos casos agresivo, populista y, en general, muy “anti”: antieuropeo, antiinmigrantes, antiglobalización, antidemocrático, antiliberal, antipluralista.

Si observamos la literatura infantil y juvenil en Europa dentro de ese contexto, vemos que cada vez hay más libros infantiles y juveniles que tratan estos temas políticos, sociales, históricos y culturales.

 

Prólogo: El renacimiento del libro infantil comprometido**

A principios de este año salió un nuevo libro de Kirsten Boie, una de las más reconocidas autoras de libros infantiles y juveniles de Alemania. Bestimmt wird alles gut / Hatmana al-gad afdal (Todo irá bien) (Klett Kinderbuch, 2016) se convirtió enseguida en un best-seller. No es una obra maestra literaria, ni tampoco las ilustraciones son impresionantes. El secreto de su éxito radica en que el libro trata un tema actual. Narra la huida de la guerra en Siria, que lleva a los personajes a través del Mediterráneo hasta acabar en Alemania.

Trata por tanto las experiencias que incontables personas han tenido en los últimos años: tanto los refugiados como quienes los acogen. Guerra, exilio, el encuentro entre dos culturas en el ejemplo de dos niños.

Este libro es un ejemplo perfecto de lo que podemos llamar una literatura temática y una literatura infantil políticamente y socialmente comprometida, que durante años ha sido muy criticada, puesto que el contenido y el mensaje suelen encontrarse en primer plano en detrimento de la forma y la calidad literaria.

Al éxito de Alles wird gut también contribuye que está escrito en alemán y en árabe. En Europa crece el interés en los libros bilingües porque se supone que apoyan el diálogo intercultural y contribuyen a la integración de una sociedad cada vez más multicultural y heterogénea.

 

Libros sobre migración y exilio

Los refugiados y expatriados y sobre la vida de los migrantes.

El libro Skléro Karydi (Nuez dura) (Kaleidoskopio, 2015) de Eleni Svoronou y Evangelia Goutianou, narra la historia de una niña procedente de Kabul y cuya familia reside en Atenas tras haber huido de Afganistán. Habla del día a día de la familia, de los prejuicios, de la experiencia de ser extranjero y estar marginado.

Este libro merece mención, porque hasta hace poco los temas de actualidad no estaban presentes en la literatura infantil y juvenil griega. Teniendo en cuenta la dramática situación en la que se encuentra el país debido a la crisis económica y la crisis de los refugiados, es probable que esto cambie.

Si antes los libros infantiles preferían temas históricos, como la lucha de los griegos contra los invasores otomanos, ahora muchos reflejan el espíritu de los tiempos que corren y la situación política, económica y social del país.

Reinhard Kleist publicó el año pasado su novela gráfica Der Traum von Olympia. Die Geschichte von Samia Yusuf Omar (El sueño de Olympia. La historia de Samia Yusuf Omar) (Carlsen, 2015, basada en hechos reales. La protagonista es una deportista somalí de 21 años que en 2012 abandona su país, asolado por la guerra civil y por una milicia islamista.

Espera tener un futuro mejor en Europa y sueña con participar en los Juegos Olímpicos de Londres. El camino es extremadamente duro y, al final, todo resulta ser en vano: Samia se ahoga cuando vuelca la patera en la que intentaba cruzar el Mediterráneo junto con otros refugiados.

Der Traum von Olympia es una de las numerosas novelas gráficas que encontré durante mi pesquisa. Las novelas gráficas son un segmento de la literatura que ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años, debido al cambio en los hábitos de consumo y recepción de materiales visuales y a la relación de los jóvenes con las ilustraciones y los medios digitales. Como las novelas gráficas no llevan la etiqueta “literatura juvenil”, son además especialmente atractivas para los adolescentes.

No hace mucho, una historia como la de Samia seguramente habría aparecido como novela en una editorial de libros juveniles tradicional. Hoy en día, tales temas se tratan con más frecuencia mediante otras formas literarias y estéticas. La novela gráfica funciona muy bien para eso.

 

Libros sobre migración y exilio en otros contextos históricos

Pero la literatura infantil y juvenil de hoy en día no solo trata la situación actual.

También hay libros que relatan sucesos parecidos de un pasado cercano mostrando que la migración y el exilio no son sucesos singulares, sino que se repiten a lo largo de los años. Este tipo de libros anima a los lectores a descubrir paralelismos con el fin de comprender mejor la situación actual. A continuación, voy a presentar tres ejemplos publicados en Alemania.

Im Jahr des Affen (En el año del mono) (Königskinder, 2016), de Luu Que Dus, se desarrolla en los años setenta del siglo pasado. Por aquel entonces Alemania acogió a muchos de los refugiados procedentes de Vietnam, entre ellos Minh Ti, la protagonista, de 16 años, y su padre. La novela narra una historia de crecimiento (coming-of-age story) con el trasfondo de este episodio de la historia de Alemania que, aunque no queda muy lejos, está casi olvidado, a pesar de volver a ser un tema muy actual.

Madgermanes (Avant-verlag, 2016), una novela gráfica de Birgit Weyhe, cuenta la historia de tres jóvenes provenientes de Mozambique que en los años ochenta migran a Alemania oriental para trabajar. Este es un aspecto muy interesante para el debate actual sobre la inmigración en Alemania. En aquellos años, en la RDA había muchos emigrantes procedentes, por ejemplo, de Mozambique, Angola, Vietnam o Cuba, pero vivían al margen de la sociedad. En las dos Alemanias la mentalidad era esta: a los extranjeros se les veía como invitados y se suponía que algún día abandonarían el país.

33 Bogen und ein Teehaus (33 arcos y una tetería) (Peter Hammer, 2016), de Mernouhsch Zaeri-Esfahani y Mehrdad Zaeri-Esfahni, es una novela sobre una familia que huye de Irán en 1979, después de la revolución islámica, y tras una odisea de dos años llega a Alemania para quedarse. Trata muy bien temas como la pérdida del hogar, el no tener patria y la pérdida del propio idioma.

 

Convivir en una sociedad diversa y multicultural

Con la creciente inmigración, en los países europeos están teniendo lugar debates controvertidos y cargados emocionalmente acerca de la situación actual y del futuro desarrollo de la sociedad. Debates sobre identidad cultural, integración y exclusión, y que tratan de establecer qué es lo que mantiene unida a la sociedad, al país y al continente.

En la novela, basada en hechos autobiográficos, All utlendinger har lukka gardiner (Todos los extranjeros tienen las cortinas echadas) (Forlaget Oktober, 2015), la autora noruega María Navarro Skaranger muestra la vida de una familia binacional en Oslo. La familia (el padre es chileno y la madre noruega) vive en una urbanización de edificios altos a las afueras de la ciudad. Describe el día a día, las diferencias culturales y los malentendidos, y plantea la cuestión de cómo la diversidad multicultural puede convivir en un espacio urbano como ese.

También la novela gráfica de la artista libanesa Zeina Abirached, que trabaja y vive en Beirut, París y Berlín, trata sobre una identidad cultural formada de distintas raíces. En Le piano oriental (El piano oriental) (Casterman, 2015), Abirached narra dos historias: la de su bisabuelo, que quería unir la música de oriente y de occidente; y la de ella misma, de cómo acaba aceptando sus raíces árabes y francesas para considerar las dos parte de su identidad.

Un interesante libro informativo es Guide de mieux-vivre ensemble. Ma laïcité, ma religion, mon identité (Guía para una mejor convivencia. Mi laicismo, mi religión, mi identidad) (Actes Sud junior, 2016). En él, Patrick Banon busca respuesta a preguntas muy actuales. ¿Cómo podemos fortalecer las ideas de igualdad, libertad, solidaridad, derechos humanos y laicismo? ¿Cómo podemos debatir temas religiosos y culturales de manera crítica, pero respetuosa?

 

Xenofobia, populismo y nacionalismo

La parte presentada hasta ahora tenía en general un tono positivo. Son libros que muchas veces tratan sobre convivencias difíciles, pero que acaban funcionando. Se muestran los problemas, pero también las perspectivas y posibles soluciones.

Ahora mismo, en Europa crece la intolerancia, la agresión, la ignorancia. Las corrientes radicales y populistas están en auge. En vez de destruir fronteras, prefieren construirlas. Incontables libros abordan este desarrollo, en general de manera muy variada.

Un libro digno de mención es el de la autora rusa, residente en Viena, Daria Vilke. En Musorščik (El barrendero [El basurero]) (Vremja, 2015) se aproxima en forma de parábola al tema de la xenofobia. El día a día de un tímido barrendero padeciendo fobia social se ve alterado cuando la milicia aloja a un “viajante de paso” en su casa. Haciendo uso de un lenguaje sereno y sobrio, Vilke hace el estudio psicológico de una persona forzada a enfrentarse al “extraño” y a sí mismo.

El autor sueco Zulmir Bečević trata el tema de la xenofobia de una manera muy distinta. Su novela Avblattefieringsprocessen (Proceso de mitigación de extranjeros) (Alfabeta, 2014) es una sátira distópica con la que al lector se le queda la carcajada atascada en la garganta. Tras su victoria en las elecciones, el partido político ficticio “El Partido” quiere limpiar el país de todo lo “antisueco”. Primero actúa de manera sutil, pero después se vuelve abiertamente reaccionario y racista.

Esta política de segregación, de asimilación obligada y de construcción violenta de una “identidad nacional” es aterradora, pero también absurda y al final acaba siendo desenmascarada como tal.

La novela plantea un futuro fascista que, de hecho, ya se está gestando en algunos países de Europa.

En su novela gráfica La Présidente (La presidenta) (Les Arènes BD, 2015), François Durpaire y Farid Boudjellal no se limitan a la ficción. En texto e ilustraciones presentan la posible victoria de Marine Le Pen en las elecciones presidenciales francesas de mayo de 2017. Ejemplificando el programa político y los planes estratégicos del partido de extrema derecha Frente Nacional, los autores anticipan qué política Le Pen podría llevar a cabo.

El libro, que ha escandalizado y exaltado a los lectores, se ha convertido en un enorme éxito entre el público en Francia, con más de 100.000 ejemplares vendidos.

 

El tratamiento del pasado cercano o El tratamiento de la historia de la era contemporánea

Durante los últimos tres años han aparecido en varios países libros que examinan sucesos controvertidos del pasado cercano. Muchas veces los autores intentan explicar las razones y los motivos de los problemas y conflictos del presente. Un tema frecuente en la literatura francesa es la guerra de Argelia, la cual nunca se ha llegado a superar del todo y que por tanto todavía tiene efectos negativos sobre la sociedad francesa en su trato a los inmigrantes del norte de África.

En la antología publicada por Leïla Sebbar, Une enfance dans la guerre. (Una infancia en la guerra.) (Bleu autour, 2016), autores franceses y argelinos, que vivieron la guerra de niños, tratan el conflicto en 44 textos distintos.

Las acciones militares francesas en África son el tema de la novela gráfica La fantasie des Dieux (La fantasía de los dioses) (Les Arènes, 2014), de Patrick de Saint-Exupéry e Hippolyte. Plantea el papel de Francia en el genocidio de Ruanda en 1994, el cual provocó exilios y deportaciones y cuyas consecuencias todavía se dejan sentir en Francia, así como en el crédito del país en África.

Ambos libros son ejemplos de un análisis de la historia propia. Llama la atención que, en general, estos libros se escribieron como mínimo veinte años después de estos acontecimientos históricos, es decir pertenecen a una generación posterior.

Algo completamente nuevo es el tratamiento crítico del pasado cercano en la literatura infantil y juvenil del este de Europa y los países bálticos. Veinticinco años después de la caída de la Cortina de Hierro y del comienzo de la independencia política de muchos países, se empiezan a ver allí las primeras simientes literarias. Durante la era de la Unión Soviética y la Guerra Fría, el lema era la exaltación heroica. Hoy en día se está formando una nueva literatura juvenil en la que es posible la narración realista y crítica.

La pequeña editorial KompasGid de Moscú ofrece un valiente y ambicioso catálogo de literatura juvenil, a pesar de que una y otra vez tiene que luchar con los intentos de censura de los órganos administrativos rusos y con las controvertidas leyes de protección de los jóvenes.

En 2013, KompasGid publicó un libro juvenil sobre el conflicto entre las antiguas repúblicas soviéticas Armenia y Azerbaiyán. Fotografii napamjat (Fotografías para el recuerdo), de Marija Martirosova, cuenta la vida de Margo, una joven que vive con sus padres adoptivos entre la minoría armenia de la capital azerbaiyana, Baku. A medida que se va gestando el conflicto por la región autónoma de Nagorno Karabaj, la familia cada vez sufre mayor exclusión y hostilidad, lo que culmina con el asesinato del padre y la huida de madre e hija, que acaban en Estados Unidos.

En Lituania, el autor Ernestas Parulskis ha comenzado en 2015 un nuevo capítulo en la literatura infantil y juvenil del país. En su obra infantil Ziemos atostogu tankas (El tanque de las vacaciones invernales) (Aukso Žuvys, 2015), un padre cuenta a su hijo un suceso de su niñez, cuando en enero de 1991 vivió en la capital, Vilna, el llamado “Domingo Sangriento”, durante el cual los lituanos lucharon contra el Ejército Rojo para defender su parlamento y la torre de la televisión nacional. Es el primer libro infantil en Lituania que trata un suceso vital para la nueva identidad nacional, su papel en Europa y su relación con la vecina Rusia.

En 2014, en Letonia se publicó un libro infantil sobre el pasado del país durante la era soviética, libro que entretanto ha recibido numerosos premios. En Lapsu laknina miklás (El misterio de la colina del zorro) (Liels un mazs, 2014), Maris Rungulis cuenta la historia de dos chicos que, en la década de los sesenta, encuentran un búnker en el bosque que sirvió de escondite a partisanos letones que luchaban contra la invasión del país por parte del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Junto con la década de los noventa, este es el otro apartado fundamental en la historia de la autonomía de los países bálticos. Los debates sobre estos temas son espinosos y están cargados emocionalmente, pues también afectan a la minoría rusa de estos países. Además, definen la relación con Rusia, que en estos momentos se está volviendo a definir y posicionar como una potencia mundial tanto política como militar.

 

Temas políticos en la literatura infantil y juvenil de los países iberoamericanos

A continuación, quiero plantear la cuestión de cómo los temas políticos se reflejan en la literatura infantil y juvenil actual de los países iberoamericanos. Solo puedo trazar un panorama sobre unos pocos títulos.

España y Portugal son un caso especial pues, por un lado, están vinculados lingüisticamente con América Latina, pero, por otro, pertenecen geográfica y políticamente a Europa. Culturalmente, tienen lazos con ambos continentes.

Durante unos años, España fue el destino elegido por muchos refugiados y emigrantes del Magreb y del África subsahariana, hasta que cerró sus fronteras, obligando a las personas a tomar otras rutas a través del Mediterráneo. Los autores de libros infantiles y juveniles españoles empezaron pronto a tratar este tema. Un ejemplo muy reciente es el premiado Alma y la isla, de Mónica Rodríguez (Anaya, 2016). Muestra claramente que ni siquiera una isla es una fortaleza en la que sea posible aislarse del mundo exterior y que, a través del encuentro personal, se pueden desarmar los miedos y los prejuicios contra los extranjeros, es decir los “otros”.

Otro tema que domina los debates públicos en los países del sur de Europa es la crisis económica que sufren desde hace años. En su novela Irmão Lobo (Hermano Lobo) (Planeta Tangerina, 2013), también publicada en español por Ediciones El Naranjo (2015), la autora portuguesa Carla Maia de Almeida muestra la decadencia de una familia. Esta se produce por diversos motivos, entre otros desempleo, falta de dinero y pérdida de la vivienda. Es un retrato de la actual situación económica pero también psicológica de la sociedad portuguesa.

En el libro-álbum sin texto Capital (Pato Lógico, 2014), también publicado en Portugal, Afonso Cruz muestra las consecuencias de una economía financiera desatada. El protagonista es una hucha cerdito que se traga todo, no se sacia nunca y cada vez es más grande.

La temática de la convivencia en sociedad, la libertad, la democracia, la desigualdad y otros asuntos similares también es central en la serie Libros para mañana, de la editorial Media Vaca. Los textos, que fueron publicados por primera vez en la década de los setenta, durante los primeros años de la Transición en España, han sido nuevamente ilustrados para esta reedición. Son una demostración de la actualidad atemporal de estos interrogantes fundamentales.

En América Latina, la literatura infantil y juvenil actual está teniendo un desarrollo algo distinto. Por el momento no hay temas comparables que como en Europa dominen de forma tan clara y transnacional.

En Brasil y Argentina, poco después de la caída de los regímenes militares ya aparecieron en el mercado libros que trataban de la situación del momento. Esto ha continuado hasta hoy, especialmente en Argentina, donde siempre hay oferta de títulos para jóvenes lectores tratando los años y las consecuencias de la dictadura, tanto en ficción como en el libro informativo. Un ejemplo actual es la novela Rompecabezas (Alfaguara, 2013) de María Fernanda Maquieira.

En los últimos años se han publicado en Brasil libros juveniles que abordan un aspecto de la historia brasileña que todavía tiene repercusiones sobre el país. As cores da escravidão (Los colores de la esclavitud) (FTD, 2013), de Ieda de Oliveira, e Iluminuras (Lê, 2015), de Rosana Rios, tratan de la esclavitud. Esta no fue abolida oficialmente hasta 1888 y se halla muy ligada a la explotación de menores, que sigue siendo un problema en la actualidad, y no solo en Brasil.

Debido a las negociaciones de paz del gobierno colombiano con las FARC, la guerra civil en Colombia vuelve a estar en el punto de mira internacional. Los constantes combates que tienen lugar desde hace décadas entre las tropas del gobierno, las guerrillas y los grupos paramilitares han sido un tema recurrente en la literatura juvenil.

Voy a nombrar tres ejemplos.

En El gato y la madeja perdida (Alfaguara, 2013), una novela para adolescentes y adultos, Francisco Montaña aborda la destrucción y eliminación del partido de izquierdas Unión Patriótica y de sus miembros durante la década de los ochenta.

Bajo la luna de mayo (Norma, 2016) ya es el tercer libro de Gerardo Meneses en el cual el autor describe el día a día de los niños que sufren las consecuencias de la guerra civil al estar entre los frentes.

En su novela juvenil Era como mi sombra (Ed. SM, 2015), Pilar Lozano describe la infancia y juventud de un joven en una pequeña ciudad en las montañas, arrasada por la guerra, donde el futuro ofrece tan pocas esperanzas y perspectivas que el protagonista, de trece años, toma como única salida unirse a la guerrilla.

Los títulos nombrados hasta ahora tienen algo en común: En cuanto a la forma, casi todos se mueven en el campo de la novela tradicional. Los autores de dos títulos publicados en Chile han ido por otros caminos.

En el libro-álbum Un diamante en el fondo de la tierra (Amanuta, 2015), de Jairo Buitrago y Daniel Blanco Pantoja, un niño habla sobre su abuelo, que durante la dictadura militar estuvo en prisión por motivos políticos. Su esposa fue secuestrada y desapareció sin dejar rastro, e incluso años después el hombre todavía sufre por los traumáticos acontecimientos.

El texto, corto y sencillo, presenta un sino individual, mientras que las ilustraciones en blanco y negro, con influencia de la cinematografía y del estilo cómic, aluden a la memoria colectiva chilena.

Al sur de la Alameda (Ekaré Sur, 2014) es un libro muy avanzado en cuanto a la estructura narrativa, la ilustración y el diseño. El texto cuenta, en la forma de un diario ficticio, la toma de un colegio y está enlazado con las memorias de una mujer mayor sobre la época de la dictadura creando un puente con las masivas protestas que continúan hasta hoy en contra de la política educativa del país. Las expresivas ilustraciones en blanco, negro, rojo y tonos azulados, que recuerdan a los cómics, novelas gráficas y los close-up de una cámara, construyen el segundo nivel narrativo del libro.

Un diamante en el fondo de la tierra y Al sur de la Alameda son una prueba de lo actuales y políticos que pueden ser los libros infantiles y juveniles, y del enorme abanico de posibilidades del que disponen autores e ilustradores tanto a nivel de texto como de ilustraciones.

Conclusión

En Europa, a pesar de que no existe un mercado editorial común, ni tampoco un público lector común, se puede constatar una nueva tendencia que se extiende por el continente: En la literatura infantil y juvenil, cada vez tienen más cabida temas políticos y de actualidad, o cuestiones sociales y culturales que se debaten hoy en día.

Tanto en texto como en imagen, hay una gran variedad de estilos. Llama la atención lo rápido que reaccionan algunos autores, ilustradores y editoriales a los sucesos actuales.

Con respecto a Iberoamérica, se puede observar que por el momento no se distinguen temas transnacionales que repercutan de forma tan clara en la producción de libros infantiles y juveniles.

Mientras hasta hace poco, la gran mayoría de los títulos tratando temas políticos eran novelas, en la creación reciente se encuentran títulos que se destacan por una mayor diversidad formal y estética. La creación y la edición de libros álbum y de libros con nuevos conceptos gráficos ofrece un enorme potencial a los autores, los ilustradores y las editoriales en Iberoamérica.

Un diamante en el fondo de la tierra (Texto de Jairo Buitrago, Ilustración de Daniel Blanco Pantoja, Amanuta, 2015).

Coda

A la luz de los recientes acontecimientos y para cerrar el círculo que se inició con el libro de Kirsten Boie sobre los migrantes y refugiados sirianos, quiero mencionar dos libros-álbum de México aunque no son parte de la producción editorial del pasado trienio.

Migrar de Javier Martínez Pedro y José Manuel Mateo y Centígrados y paralelos de Víctor Solís, ambos publicados en 2011, son ejemplos de cómo abordar un tema político y actual de forma innovadora y sorprendente. Cuentan de maneras muy distintas las historias de migrantes de camino hacia el norte.

Migrar es un libro-acordeón que, al estar desplegado, mide más de un metro y que narra la historia de un viaje en un solo dibujo en blanco y negro rebosando de detalles.

Centígrados y paralelos, un libro de fotografía sin texto, es una parábola. En ambos libros, los protagonistas llegan al muro fronterizo entre México y Estados Unidos. En Migrar, el niño protagonista logra cruzarlo. En Centígrados y paralelos, las huellas de los protagonistas, un grupo de pingüinos, se pierden en el desierto.

Esperemos que no sea el final de la historia.

 

Agradecimiento

Doy las gracias a mis colegas en la Internationale Jugendbibliothek (Biblioteca Internacional de la Juventud). Sin sus profundos conocimientos de la literatura infantil y juvenil en los diferentes países europeos, no hubiera sido posible preparar esta conferencia.

 

Bibliografía

-Abirached, Zeina: Le piano oriental. Ilus. de la autora. Bruxelles: Casterman, 2015 (Edición en español: El piano oriental. Trad. de María Otero Porta. Barcelona: Salamandra, 2016).
-Almeida, Carla Maia de: Irmão Lobo. Ilus. de António Jorge Gonçalves. Carcavelos: Planeta Tangerina, 2013 (Colección Dois Passos e Um Salto) (Edición en español: Hermano Lobo. Trad. de Jerónimo Pizarro. México, D.F.: Ediciones El Naranjo, 2015).
-Banon, Patrick: Guide du mieux-vivre ensemble. Ma laïcité, ma religion, mon identité. Ilus. de Anne-Lise Boutin. Arles: Actes Sud junior, 2016 Bečević, Zulmir: Avblattefieringsprocessen. Estocolmo: Alfabeta, 2014.
-Boie, Kirsten: Bestimmt wird alles gut / Hatmana al-ġad afḍal. Ilus. de Jan Birck. Trad. de Mahmoud Hassanein. Leipzig: Klett Kinderbuch, 2016.
-Buitrago, Jairo: Un diamante en el fondo de la tierra. Ilus. de Daniel Blanco Pantoja. Santiago de Chile: Amanuta, 2015 (Colección Sin límites).
-Cruz, Afonso (ilus.): Capital. Lisboa: Pato Lógico, 2014.
-Durpaire, François: La Présidente. Maintenant vous ne pourrez plus dire que vous ne saviez pas. Ilus. de Farid Boudjellal. París: Les Arènes BD, 2015.
-Equipo Plantel: Cómo puede ser la democracia. Ilus. de Marta Pina. Valencia: Media Vaca, 2015 (Colección Libros para mañana; 1).
-Equipo Plantel: Así es la dictadura. Ilus. de Mikel Casal. Valencia: Media Vaca, 2015 (Colección Libros para mañana; 2).
-Equipo Plantel: Hay clases sociales. Ilus. de Joan Negrescolor. Valencia: Media Vaca, 2015 (Colección Libros para mañana; 3).
-Equipo Plantel: Las mujeres y los hombres. Ilus. de Luci Gutiérrez. Valencia: Media Vaca, 2015 (Colección Libros para mañana; 4).
-Hippolyte / Saint-Exupéry, Patrick de: La fantasie des Dieux. Rwanda 1994. Ilus. de Hippolyte. París: Les Arènes, 2014.
-Kleist, Reinhard: Der Traum von Olympia. Die Geschichte von Samia Yusuf Omar. Ilus. del autor. Hamburgo: Carlsen, 2015.
-Larra, Lola: Al sur de la Alameda. Diario de una toma. Ilus. de Vicente Reinamontes. Santiago de Chile: Ekaré Sur, 2014.
-Lozano, Pilar: Era como mi sombra. Bogotá: SM, 2015 (Colección Gran Angular).
-Luu, Que Du: Im Jahr des Affen. Hamburgo: Königskinder, 2016.
-Maquieira, María Fernanda: Rompecabezas. Buenos Aires: Alfaguara, 2013.
-Martirosova, Marija: Fotografii na pamjat’. Moscú: KompasGid, 2013.
-Mateo, José Manuel: Migrar. Ilus. de Javier Martínez Pedro. México, D. F.: Tecolote, 2011.
-Meneses, Gerardo: Bajo la luna de mayo. Bogotá: Norma, 2016.
-Montaña, Francisco: El gato y la madeja perdida. Bogotá: Alfaguara, 2013 (Serie Roja).
-Oliveira, Ieda de: As cores da escravidão. Ilus. de Rogério Borges. São Paulo: FTD, Parulskis, Ernestas: Žiemos atostogų tankas. Apsakymas. Vilnius: Aukso Žuvys, 2015.
-Rios, Rosana: Iluminuras. Uma incrível viagem ao passado. Ilus. de Thais Linhares. Belo Horizonte: Lê, 2015.
-Rodríguez, Mónica: Alma y la isla. Ilus. de Ester García. Madrid: Anaya, 2016.
-Rungulis, Māris: Lapsu kalnina mīklás. Vēsturisks detektīvstāsts bērniem. Riga: Liels un mazs, 2014.
-Sebbar, Leïla (ed.): Une enfance dans la guerre. Algérie 1954-1962. Ilus. de Sébastien Pignon. Saint-Pourçain-sur-Sioule: Bleu autour, 2016.
-Skaranger, Maria Navarro: Alle utlendinger har lukka gardiner. Oslo: Forlaget Oktober, 2015.
-Solís, Víctor: Centígrados y paralelos. México, D.F.: Océano, 2011.
-Svoronou, Eleni: Sklēro karydi. Ilus. de Evangelia Goutianou. Atenas: Kaleidoskopio, 2015.
-Vilke, Darja: Musorščik. Ilus. de Aleksandra Nikolaenko. Moscú: Vremja, 2015.
-Weyhe, Birgit: Madgermanes. Berlín: avant-verlag, 2016.
-Zaeri-Esfahani, Mehrnousch. 33 Bogen und ein Teehaus. Ilus. de Mehrdad Zaeri-Esfahani. Wuppertal: Peter Hammer, 2016.

 

*Jochen Weber

Licenciado en Filología Alemana, Filología Hispánica y Ciencias Políticas en la Universidad de Colonia (Alemania) donde se licenció como Magister Artium (M.A.). Es jefe de la Sección de Lenguas de la Internationale Jugendbibliothek de Múnich (Biblioteca Internacional de la Juventud) en la cual es además responsable de la Sección Ibérica e Iberoamericana de la biblioteca y editor del catálogo “The White Ravens. A Selection of International Children‘s and Youth Literature”, publicado anualmente por la misma. De 2006 a 2012 fue vicepresidente del Arbeitskreis für Jugendliteratur (IBBY Alemania). Sirvió de jurado para premios literarios como Deutscher Jugendliteraturpreis (Premio Alemán de Literatura Infantil y Juvenil), Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil y Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento.

Programa de Becas de la Biblioteca Internacional de la Juventud

Cada año el 30 de septiembre cierra la convocatoria para el programa de becas de investigación de la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich. La beca más antigua en el tema y única en su tipo. Aquí toda la información: https://www.ijb.de/en/fellowship-programme.html?noMobile=0

**El renacimiento del libro comprometido al que se refiere Jochen Weber, explicado más tarde por él mismo, tiene que ver, por ejemplo, con que en los países de habla alemán a finales de los años 60 y principios de los 70, autores como Christine Nöstlinger, Peter Härtling o Günter Herburger introdujeran nuevos temas y protagonistas en sus libros. Después ese movimiento perdió fuerza para dar paso a un auge de la literatura fantástica.

 

También puede interesarte:

¿A las barricadas? Literatura políticamente comprometida: Clémentine Beauvais

¡No se olvida! Resistencia y desapariciones en la voz de 8 escritoras

México recuerda: De Irulana y el ogronte a Olivia los más de 30 mil desaparecidos en México + Tres libros gratuitos de participación social juvenil

Las madres rastreadoras y la muerte

Ella trae la lluvia y el encuentro con el otro. Migraciones y refugiados en libros para niños y jóvenes

Terrorismo de Estado y libros para niños

Abuelas con identidad

 

Ilustración de portada de Jan Birck.

14 Comentarios »

Comparte tu opinión, deja un comentario.